Comienzan las capacitaciones para el Centro Evaluador UIBC
El Lic. Luis Arturo Fuentes, Director de Acreditación, Certificación y Capacitación, en representación de la Lic. Alma Rosa Espíndola, Encargada de Despacho de la Dirección General, y Coordinadora General de Concentración, compartió las transformaciones que se realizan en el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y dio introducción a los principios que pretenden abonar a la profesionalización de los intérpretes y traductores.
El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) proporcionó tres días de talleres para capacitar al personal de la Universidad e invitados en materia del Modelo Integral para la Profesionalización en Lengua Indígena, que tiene como objetivo el formar, acreditar y certificar a los intérpretes y traductores bajo los estándares de competencias del Centro Evaluador UIBC (CE-UIBC). La capacitación fue impartida por el Lic. Fernando Palacios, Jefe de Departamento de Acreditación y Certificación de Niveles Educativos de INALI.
“Somos conscientes de la pérdida de la lengua y la falta de reconocimiento que se les da a los intérpretes y traductores. Así como de las demandas que tiene San Quintín y los pueblos indígenas” compartió el Mtro. Ramón Guzmán Rojas , rector de la Universidad Intercultural de Baja California, quien interpretó su discurso de Mixteco Bajo de la Montaña de Oaxaca al Español “Como Universidad Intercultural, abrimos estos espacios, como es el Centro Evaluador, donde nos enfocamos en la recuperación de la lengua, que está asociada a crear normativas y reconocimiento en el quehacer de los intérpretes y traductores en las lenguas indígenas”.
Los Centros de Evaluación de Competencias Laborales aspiran a reconocer el quehacer de las y los intérpretes y traductores de manera oficial y ponen a disposición de la población monolingüe sus servicios para facilitar la comunicación entre la población y las dependencias.
La inauguración de los talleres estuvo acompañada por las titulares de las instituciones que tienen convenio con la UIBC, Cristina Solano, presidenta de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales y Patricia Sierra, de la Casa de la Mujer Indígena. Así también, estuvieron presentes las autoridades de las distintas instituciones de San Quintín, el Mtro. Alfredo Ortega de la Coordinación de Educación Superior, Media Superior e Investigación, el Mtro. Fernando Maldonado, fiscal regional de San Quintín, el Mtro. Lenin Escobar y el Mtro. Fermín Salazar de parte de Pueblos Originarios y el Mtro. Isidro Pérez del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas de San Quintín.
Durante el espacio de comentarios se hizo hincapié en la importancia de reconocer a los intérpretes y traductores de San Quintín, y de Baja California, dado que es una labor profesional y un servicio público que es necesario brindarse a la población para que puedan ejercer sus derechos humanos y lingüísticos.